OBJETIVO: Analizar posibles diferencias en la activación muscular en diferentes posturas y ejercicios sobre el caballo en un caso de una niña con espina bífida (D12-L1) versus una niña con desarrollo neurotípico.
METODOLOGÍA: Sujetos: El estudio se ha llevado a cabo en dos niñas de 7 años de edad, (1) niña con diagnóstico de espina bífida (D12-L1) y (2) niña con desarrollo neurotípico. Procedimiento: Se ha analizado la actividad muscular de manera bilateral de los músculos multífidos y recto abdominal inferior mediante electromiografía de superficie. Para ello se han ejecutado varias posturas y ejercicios sobre el caballo: (1) sentado a horcajadas en el caballo parado, (2) brazos extendidos hacia delante, (3) paradas y arranques, (4) mayor amplitud del paso del caballo. Posteriormente se ha realizado un análisis cualitativo de los resultados. El instrumento utilizado ha sido equipo de EMG de superficie (Shimmer®, mDurance Pro®) y la colocación de los electrodos se ha realizado siguiendo el protocolo SENIAM
RESULTADOS: (1) En la posición sentado a horcajadas se evidencia el concepto de eficiencia neuromuscular, observando que en el caso de desarrollo neutotípico la activación muscular para mantener una postura en estática es menor que cuando hay una lesión neurológica, lo cual implica necesidad de mayor activación muscular, para mantener la postura. (2) El ejercicio de brazos adelante implica una mayor activación de la musculatura abdominal, hecho que se observa cuando no existe alteración neurológica, sin embargo, en la niña con espina bífida para el mantenimiento de la posición recluta más la musculatura posterior. (3) En las paradas y arranques y marcha, en ambos casos se manifiesta la activación muscular, pero cuando no hay lesión neurológica el patrón de reclutamiento muscular es más homogéneo versus a un comportamiento más heterogéneo de la curva en el caso de la niña con espina bífida.
(4) A mayor amplitud del paso del caballo, se requiere mayor activación muscular de las cadenas anterior y posterior, manifiesta cuando no existe lesión neurológica pero que en el caso de espina bífida se observa mayor asimetría, es decir para el mantenimiento de la postura se activan más unos músculos en compensación a los de menor activación.
CONCLUSIÓN: La electromiografía de superficie permite determinar diferencias en la activación muscular entre un caso de niña con espina bífida versus niña con desarrollo neurotípico, es por ello que puede ser un recurso de utilidad para valorar y orientar las intervenciones terapéuticas en hipoterapia, siendo recomendable complementar la valoración con otros instrumentos que permitan el análisis del movimiento.
Palabras claveHIPOTERAPIA, ELECTROMIOGRAFÍA, ESPINA BÍFIDA