Presentation

Las Intervenciones Asistidas con Caballos, como prácticas basadas en la evidencia

Abstract

En las dos últimas décadas, las intervenciones asistidas con caballos han sufrido una gran popularización y también se han convertido en un tópico de investigación muy frecuente. Sin embargo, la explosión de oferta y de demanda de este tipo de terapias no está totalmente justificada ya que la investigación que la sustenta es aún escasa y de baja calidad.

A pesar del incremento de la investigación ocurrida en los últimos años, se evidencia la necesidad de realizar ensayos clínicos de calidad (prospectivos, aleatorizados y cegados) que permitan conseguir que las terapias asistidas con caballos se conviertan en una verdadera práctica basada en la evidencia. Además, se proponen los diseños experimentales de caso único (n=1) como una alternativa que puede contribuir a la mejora de la evidencia, cuando por motivos estratégicos o éticos no se puedan realizar ensayos clínicos grupales.

Se concluye que en el caso de que no mejore la investigación en los próximos años, estas prácticas seguirán siendo consideradas como un pseudociencia y tenderán a media plazo a su desaparición.

Y, por último, se realizan una serie de recomendaciones para el desarrollo de ensayos clínicos tales como:

  1. Realizar ensayos clínicos rigurosos: prospectivos, aleatorios y cegados.

  2. Utilizar, siempre que se pueda, variables observacionales junto con variables objetivas procedentes de muestras biológicas (cortisol, VFC, marcadores sanguíneos, etc.).

  3. Describir los programas de intervención de forma detallada, esto permitirá la replicación y por lo tanto seguir acumulando información.

  4. Utilizar diseños experimentales de caso único cuando no sean viables los ensayos clínicos grupales,

  5. Registrar en registros públicos tanto los experimentos como las revisiones sistemáticas antes de realizarlos, y

  6. Contar siempre con la aprobación de un comité de bioética debidamente acreditado.

Keywords